6 de septiembre de 2008
DATOS E HISTORIA
Los
historiadores señalan como primeros pobladores de esta parte de la
entonces Lusitania, a los vetones (pueblo prerromano de origen
celtíbero); que vivían en tribus. Eran nómadas que se dedicaban
principalmente a la caza y la pesca. No dejaron en esta zona muchos
indicio de su paso, conociéndose dólmenes en Robledillo de Gata y Hernán
Pérez, así como una estela funeraria de San Martín de Trevejo.
En realidad los primeros asentamientos que dieron origen a las actuales poblaciones, fueron romanos que introdujeron la agricultura, especialmente la vid y el olivo, tan abundante en esta zona, de ellos dimana nuestra lengua, cultura, leyes etc. Como muestras más próximas e interesantes de su estancia, están las ruinas de la ciudad de Caparra, ubicadas en plena ruta de la plata, y la Vía Dalmacia, calzada romana que pasa por Gata, (conserva varios tramos en buen estado) y comunicaba Caurium (Coria), con Miróbriga (Ciudad Rodrigo).
Estos lugares fueron conquistados por los árabes en el año 711, que invadieron la península, de quienes adoptamos costumbres y cultura, éstos introdujeron otros cultivos y propiciaron el pastoreo de ovejas, hasta 1.212 que se asienta el pueblo castellano tras ser definitivamente reconquistados por el rey D. Alfonso IX de León.
También fue considerable la presencia del pueblo judío, que tuvieron sus principales núcleos en Casar de Palomero, Gata y sobre todo en Hervás, que conserva su singular y famoso Barrio.
Tanto esta comarca como las limítrofes, han sido escenario de la mayoría de las guerras que asolaron la península, comenzando por Viriato, contra los romanos y terminando con la invasión francesa de Napoleón, de la que existe constancia en casi todos los municipios.
"Las relaciones topográficas de Felipe II",
Estas relaciones manuscritas, es una fuente documental de primera importancia para estudiar los pueblos en el Siglo VII.
Generalmente, consistía en un formulario de más de 50 preguntas sobre diversos temas de la población. El 29 de febrero de 1575, se efectuó en la localidad de El Bronco, dentro de la experiencia que se hizo en 15 pueblos del Obispado de Coria. Figuran en el archivo del Real Centro Universitario Escorial - María Cristina de San Lorenzo del Escorial. Se puede consultar la recopilación hecha por D. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, que en lo que se refiere al pueblo es la siguiente:
Entre 1845 y 1850, Pascual Madoz, confeccionó “El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, donde en el Tomo IV, página 462, se recogen sus datos y se observa que aquella fecha tenía ayuntamiento propio, término municipal, cárcel, escuela, etc, y su presupuesto municipal ascendía a 4.500 reales. Se exponen los mismos a continuación.
DEMOGRAFIA
La población de Santa Cruz de Paniagua, a la que pertenece EL BRONCO, forma parte de la Mancomunidad de Municipios denominada "TRASIERRA –TIERRAS DE GRANADILLA", cuenta con 460 habitantes, 65 de los cuales residen en El Bronco, la mayoría personas de avanzada edad.
Contaba el municipio en el año 1900, con 733 habitantes, con clara tendencia al crecimiento hasta 1950, que alcanzó su máxima cota, pues llegó a tener 1.142 habitantes entre ambos núcleos; fue a partir de entonces cuando experimentó un alarmante y progresivo descenso, motivado por la emigración, tendencia que aún continúa aunque en menor medida, pero presente una preocupante tasa de envejecimiento, ya que cerca del 25 % superan los 65 años.
La densidad de población es de 5,60 habitantes por Kms²., con una tasa bruta de natalidad del 4,22 ‰,. de mortalidad del 18,99 ‰, y un crecimiento negativo del -7., todo ello es debido a no existir trabajos estables, presentando una tasa de paro que ronda el 13 %.
El BRONCO
Ubicado en una suave ladera, está rodeado por su parte sudoeste por la rivera del mismo nombre que tiene una fértil vega donde se encuentran pequeños huertos familiares que proporcionan exquisitas frutas y hortalizas.
El núcleo urbano es dividido por la carretera Ex 205, en dos barrios, llamados popularmente "España" y "Portugal", sin que se conozca el origen de tales denominaciones, al no coincidir su situación con la natural de estos países. Se dice fue debido a que en "España" tenían sus hogares las familias más acomodadas y en "Portugal" las más pobres.
Situado a 428 metros de altitud, su distancia es de 108,7 kilómetros a Cáceres, 269 a Madrid, 43,8 a Plasencia, 62,3 a Béjar (Salamanca) 22 a Montehermoso y 3 a su Ayuntamiento, con buenas vías de comunicación para el desplazamiento a cualquiera de estos puntos, así como a Portugal, cuya frontera dista a 69.
Destaca su Iglesia, una construcción de tipo rural del siglo XVII, situada en un pequeño otero que está dedicada a su patrona Santa María Magdalena; otros puntos más emblemáticos, son la cruz de piedra granítica emplazada en las afueras, sus Escuelas Nacionales y ahora el nuevo puente de imagen similar al destruido en septiembre de 2001.
La referida rivera, suaviza el clima en la época estival, da con su fresca vegetación colorido al paisaje y proporciona lugares para practicar la pesca o tomar el baño a escasos metros del pueblo.
EL TÉRMINO MUNICIPAL
Es el más occidental de la Comarca, con una extensión de 83,81 Kms²., y un perímetro de 49,12 kms, es bordeado en su parte noroeste por las sierras del "Gorrero" y los "Ángeles", donde comienza las estribaciones de la de "Gata"; tiene una altitud media de unos 450 metros y su punto más elevado es "El Castillejo" (673 m). Su variada flora es la propia del bosque mediterráneo, predominan encinas, alcornoques, jaras, brezos, pinos, etc., y su fauna es la característica de la Región.
En su climatología destaca la moderación térmica en el verano con relativa abundancia de precipitaciones en invierno y primavera, que permite a su ribera mantener algo de agua en dicha época estival.
El principal cultivo es el olivo, unas 360 Hª., del cual deriva un aceite de exquisita calidad (está incluido en la denominación de origen Gata-Hurdes), si bien, las aceitunas suelen ser recogidas de verdeo por ser más rentable. También destaca el viñedo (unas 38 Hª), que produce un excelente vino de características similares al de Cilleros y Sierra de Gata, de bien ganada fama.
Su regadío a pesar de contar con abundante agua, es escaso, lo constituyen pequeños huertos para consumo familiar, en terrenos de calidad que producen sabrosas hortalizas, leguminosas, etc., y es apropiado para la mayoría de frutales.
Con unas 500 Hª de pastos comunales, en su cabaña ganadera predomina el ovino, seguido del vacuno y cerdos, quedando pocas cabezas de cabrío antes tan abundante en la población.
No existen industrias, por lo cual se puede decir que la población es exclusivamente agrícola y ganadera.
FIESTAS Y TRADICIONES
El día 3 de Febrero se celebra la fiesta de su patrón San Blas y el 22 de Julio, la de la patrona Santa María Magdalena, siendo tradición sacar a ambos en procesión por las calles del pueblo a los acordes de la música legendaria del "tamborilero", quien con singular maestría con la mano izquierda manejaba la flauta y con la derecha el tambor que colgaba del cuello. Durante este recorrido los vecinos suelen "echar la bandera", consistente en hacer ondear con destreza la bandera de la Parroquia al llegar a las plazuelas de la población. Este acompañamiento musical por desgracia tiende a perderse con la desaparición de estos populares "tamborileros, que tanto arraigo tenían en la parte norte de la provincia, puede que debido a que solían ser pastores autodidactas que aprendían a tocar mientras cuidaban el ganado.
Actualmente desde hace unos años, en agosto se celebra "la fiesta del emigrante", en honor a los hijos del pueblo que tuvieron que emigrar a otras tierras, pero que con elogiable esfuerzo intentan no desvincularse de sus orígenes, acudiendo todos los años al lugar, donde mucho de ellos se han construido una vivienda para pasar las vacaciones. En esta fiesta sacan en procesión a San Antón, una notable talla de madera que se hallaba en muy mal estado, pero que fue restaurada desinteresadamente por los hermanos Plata, como aportación al patrimonio de su pueblo.
Igualmente existía la costumbre de que por San Blas, los "quintos" salían a pedir por todas las casas del pueblo, donde recaudaban embutidos, quesos, dinero, etc., para posteriormente organizar una fiesta en la que participaba toda la juventud.
EL PERSONAJE
Hernán Brabo, joven militar, perteneciente a los ejércitos de D. Fernando y Dª Isabel, era vecino del Bronco y había venido a descansar a su pueblo; pero como los Reyes Católicos, por entonces intentaban desalojar del suelo español a los moros, Hernán Brabo fue encargado por sus Jefes de recorrer este territorio para reclutar gente. Conociendo que el Viernes Santo fuera un día a propósito para este cometido, se dirigió a El Casar de Palomero y teniendo la precisión de ir por el Puerto del Gamo, pasó por el sitio cuando se cometió el acto sacrílego del apedreamiento y destrucción de la Cruz Bendita , por tanto fue el principal testigo de cargo contra los ejecutores. Pese a que éstos intentaron comprarle y luego asesinarle, se mantuvo firme en defensa de la verdad.
En realidad los primeros asentamientos que dieron origen a las actuales poblaciones, fueron romanos que introdujeron la agricultura, especialmente la vid y el olivo, tan abundante en esta zona, de ellos dimana nuestra lengua, cultura, leyes etc. Como muestras más próximas e interesantes de su estancia, están las ruinas de la ciudad de Caparra, ubicadas en plena ruta de la plata, y la Vía Dalmacia, calzada romana que pasa por Gata, (conserva varios tramos en buen estado) y comunicaba Caurium (Coria), con Miróbriga (Ciudad Rodrigo).
Estos lugares fueron conquistados por los árabes en el año 711, que invadieron la península, de quienes adoptamos costumbres y cultura, éstos introdujeron otros cultivos y propiciaron el pastoreo de ovejas, hasta 1.212 que se asienta el pueblo castellano tras ser definitivamente reconquistados por el rey D. Alfonso IX de León.
También fue considerable la presencia del pueblo judío, que tuvieron sus principales núcleos en Casar de Palomero, Gata y sobre todo en Hervás, que conserva su singular y famoso Barrio.
Tanto esta comarca como las limítrofes, han sido escenario de la mayoría de las guerras que asolaron la península, comenzando por Viriato, contra los romanos y terminando con la invasión francesa de Napoleón, de la que existe constancia en casi todos los municipios.
"Las relaciones topográficas de Felipe II",
Estas relaciones manuscritas, es una fuente documental de primera importancia para estudiar los pueblos en el Siglo VII.
Generalmente, consistía en un formulario de más de 50 preguntas sobre diversos temas de la población. El 29 de febrero de 1575, se efectuó en la localidad de El Bronco, dentro de la experiencia que se hizo en 15 pueblos del Obispado de Coria. Figuran en el archivo del Real Centro Universitario Escorial - María Cristina de San Lorenzo del Escorial. Se puede consultar la recopilación hecha por D. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, que en lo que se refiere al pueblo es la siguiente:
Entre 1845 y 1850, Pascual Madoz, confeccionó “El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, donde en el Tomo IV, página 462, se recogen sus datos y se observa que aquella fecha tenía ayuntamiento propio, término municipal, cárcel, escuela, etc, y su presupuesto municipal ascendía a 4.500 reales. Se exponen los mismos a continuación.
DEMOGRAFIA
La población de Santa Cruz de Paniagua, a la que pertenece EL BRONCO, forma parte de la Mancomunidad de Municipios denominada "TRASIERRA –TIERRAS DE GRANADILLA", cuenta con 460 habitantes, 65 de los cuales residen en El Bronco, la mayoría personas de avanzada edad.
Contaba el municipio en el año 1900, con 733 habitantes, con clara tendencia al crecimiento hasta 1950, que alcanzó su máxima cota, pues llegó a tener 1.142 habitantes entre ambos núcleos; fue a partir de entonces cuando experimentó un alarmante y progresivo descenso, motivado por la emigración, tendencia que aún continúa aunque en menor medida, pero presente una preocupante tasa de envejecimiento, ya que cerca del 25 % superan los 65 años.
La densidad de población es de 5,60 habitantes por Kms²., con una tasa bruta de natalidad del 4,22 ‰,. de mortalidad del 18,99 ‰, y un crecimiento negativo del -7., todo ello es debido a no existir trabajos estables, presentando una tasa de paro que ronda el 13 %.
El BRONCO
Ubicado en una suave ladera, está rodeado por su parte sudoeste por la rivera del mismo nombre que tiene una fértil vega donde se encuentran pequeños huertos familiares que proporcionan exquisitas frutas y hortalizas.
El núcleo urbano es dividido por la carretera Ex 205, en dos barrios, llamados popularmente "España" y "Portugal", sin que se conozca el origen de tales denominaciones, al no coincidir su situación con la natural de estos países. Se dice fue debido a que en "España" tenían sus hogares las familias más acomodadas y en "Portugal" las más pobres.
Situado a 428 metros de altitud, su distancia es de 108,7 kilómetros a Cáceres, 269 a Madrid, 43,8 a Plasencia, 62,3 a Béjar (Salamanca) 22 a Montehermoso y 3 a su Ayuntamiento, con buenas vías de comunicación para el desplazamiento a cualquiera de estos puntos, así como a Portugal, cuya frontera dista a 69.
Destaca su Iglesia, una construcción de tipo rural del siglo XVII, situada en un pequeño otero que está dedicada a su patrona Santa María Magdalena; otros puntos más emblemáticos, son la cruz de piedra granítica emplazada en las afueras, sus Escuelas Nacionales y ahora el nuevo puente de imagen similar al destruido en septiembre de 2001.
La referida rivera, suaviza el clima en la época estival, da con su fresca vegetación colorido al paisaje y proporciona lugares para practicar la pesca o tomar el baño a escasos metros del pueblo.
EL TÉRMINO MUNICIPAL
Es el más occidental de la Comarca, con una extensión de 83,81 Kms²., y un perímetro de 49,12 kms, es bordeado en su parte noroeste por las sierras del "Gorrero" y los "Ángeles", donde comienza las estribaciones de la de "Gata"; tiene una altitud media de unos 450 metros y su punto más elevado es "El Castillejo" (673 m). Su variada flora es la propia del bosque mediterráneo, predominan encinas, alcornoques, jaras, brezos, pinos, etc., y su fauna es la característica de la Región.
En su climatología destaca la moderación térmica en el verano con relativa abundancia de precipitaciones en invierno y primavera, que permite a su ribera mantener algo de agua en dicha época estival.
El principal cultivo es el olivo, unas 360 Hª., del cual deriva un aceite de exquisita calidad (está incluido en la denominación de origen Gata-Hurdes), si bien, las aceitunas suelen ser recogidas de verdeo por ser más rentable. También destaca el viñedo (unas 38 Hª), que produce un excelente vino de características similares al de Cilleros y Sierra de Gata, de bien ganada fama.
Su regadío a pesar de contar con abundante agua, es escaso, lo constituyen pequeños huertos para consumo familiar, en terrenos de calidad que producen sabrosas hortalizas, leguminosas, etc., y es apropiado para la mayoría de frutales.
Con unas 500 Hª de pastos comunales, en su cabaña ganadera predomina el ovino, seguido del vacuno y cerdos, quedando pocas cabezas de cabrío antes tan abundante en la población.
No existen industrias, por lo cual se puede decir que la población es exclusivamente agrícola y ganadera.
FIESTAS Y TRADICIONES
El día 3 de Febrero se celebra la fiesta de su patrón San Blas y el 22 de Julio, la de la patrona Santa María Magdalena, siendo tradición sacar a ambos en procesión por las calles del pueblo a los acordes de la música legendaria del "tamborilero", quien con singular maestría con la mano izquierda manejaba la flauta y con la derecha el tambor que colgaba del cuello. Durante este recorrido los vecinos suelen "echar la bandera", consistente en hacer ondear con destreza la bandera de la Parroquia al llegar a las plazuelas de la población. Este acompañamiento musical por desgracia tiende a perderse con la desaparición de estos populares "tamborileros, que tanto arraigo tenían en la parte norte de la provincia, puede que debido a que solían ser pastores autodidactas que aprendían a tocar mientras cuidaban el ganado.
Actualmente desde hace unos años, en agosto se celebra "la fiesta del emigrante", en honor a los hijos del pueblo que tuvieron que emigrar a otras tierras, pero que con elogiable esfuerzo intentan no desvincularse de sus orígenes, acudiendo todos los años al lugar, donde mucho de ellos se han construido una vivienda para pasar las vacaciones. En esta fiesta sacan en procesión a San Antón, una notable talla de madera que se hallaba en muy mal estado, pero que fue restaurada desinteresadamente por los hermanos Plata, como aportación al patrimonio de su pueblo.
Igualmente existía la costumbre de que por San Blas, los "quintos" salían a pedir por todas las casas del pueblo, donde recaudaban embutidos, quesos, dinero, etc., para posteriormente organizar una fiesta en la que participaba toda la juventud.
EL PERSONAJE
Hernán Brabo, joven militar, perteneciente a los ejércitos de D. Fernando y Dª Isabel, era vecino del Bronco y había venido a descansar a su pueblo; pero como los Reyes Católicos, por entonces intentaban desalojar del suelo español a los moros, Hernán Brabo fue encargado por sus Jefes de recorrer este territorio para reclutar gente. Conociendo que el Viernes Santo fuera un día a propósito para este cometido, se dirigió a El Casar de Palomero y teniendo la precisión de ir por el Puerto del Gamo, pasó por el sitio cuando se cometió el acto sacrílego del apedreamiento y destrucción de la Cruz Bendita , por tanto fue el principal testigo de cargo contra los ejecutores. Pese a que éstos intentaron comprarle y luego asesinarle, se mantuvo firme en defensa de la verdad.

Archivos del Blog
Mi lista de blogs
Enlances de Webs
